Reto Módulo 1
RETO MODULO 1
Para la realización de este reto, he optado por la opcion de hacer una reflexión sobre una noticia de desigualdad de género en el ámbito de la práctica del deporte.
En un artículo publicado por Nuria Verde en RTVE, el 06/05/2023, se analizan diferentes ámbitos dentro del mundo del deporte entre los que se puede apreciar una desigualdad: entre ellos, el más destacado es que las mujeres no cotizan a la Seguridad Social y tampoco está correctamente regulada la aplicación de convenios colectivos, dado que para las mujeres únicamente existe el del fútbol, y además está segregado del de los hombres.
Otro de los problemas que se analiza es que muchas mujeres carecen de contrato laboral o no cotizan la totalidad de las horas, con todas las consecuencias que todo tiene después en sus futuras prestaciones y pensiones de Seguridad Social.
La desigualdad de género también se refleja en el ámbito laboral de la siguiente manera: también hay evidencias y es algo manifiestamente visible, que hay muy pocas mujeres que ocupan altos cargos y puestos de liderazgo en el mundo del deporte.
Además de estos casos de desigualdad que comentamos, a un nivel más cotidiano, podemos observar en el día a día un claro ejemplo de desigualdad hacia las mujeres en este ámbito, y es el machismo en los gimnasios. Antes de entrar a analizar las conductas que se pueden observar en los gimnasios, podemos partir de un claro ejemplo que se puede apreciar en muchos incluso antes de llegar a entrar en ellos: los carteles. La mayoría de gimnasios eligen hacer publicidad de los mismos con imágenes de hombres musculosos, mientras que las imágenes de las mujeres son mujeres delgadísimas, con cuerpos poco musculados y, algo que parece bastante absurdo en un gimnasio, super maquilladas.
En un artículo publicado en El Periódico de España por Begoña Gonzalez el 26 de febrero de 2023,, se analiza cómo las mujeres sufren situaciones incómodas en los gimnasios, con hombre que miran descaradamente o se acercan a darte consejos que no has pedido.Tal y como resume la socióloga, este tipo de acoso manifiesta que nos encontramos todavía en una sociedad patriarcal, como cuando por el simple hecho de ser una mujer la que entrena, algunos hombres sienten la necesidad de corregir o dar consejos.
Afortunadamente, cada vez se ven más mujeres en los gimnasios haciendo entrenamientos de fuerza, que tal y como ha quedado demostrado por la evidencia científica, tiene innumerables beneficios para la salud. Hace unos años atrás el entrenamiento de fuerza se veía como algo exclusivo para los hombres, principalmente por razones estéticas, pero recientemente esta perspectiva se está cambiando dado que cada vez se relaciona más esta práctica con la salud, de ahí a que también haya más mujeres que se inician en esta práctica.
No obstante, está claro que en este ámbito todavía queda un largo camino que recorrer. La presencia en las salas de los gimnasios sigue siendo predominantemente masculina. Además, existen una serie de actividades que se suelen ver aun como de "hombres" y otras para "mujeres". Por ejemplo, en las clases de zumba o de baile, la presencia masculina brilla por su ausencia. De hecho, algunos hombres admiten que les gustaría probar estas clases pero temen que se les cataloguen de "gays". Por otro lado, también hay otras actividades que están aceptadas para "hombres", como podría ser el boxeo o clases de defensa personal, reforzando así el pensamiento de que los hombres son el sexo fuerte y los que pelean mientras las mujeres sólo bailan o hacen pilates.
Por tanto, queda un largo camino por recorrer en este aspecto, pero es cierto que poco a poco se van apreciando los cambios, al menos en el mundo del fitness. Tenemos que entender que una mujer musculada no es una "machorra", si no una mujer fuerte física pero, sobre todo, mentalmente. Para ello, se podrían aplicar estrategias muy sencillas desde que son pequeños, animándolos a todos a hacer cualquier tipo de deporte y fomentando su práctica con equipos mixtos, de manera que normalicen el deporte como algo divertido, de ocio y de salud igual de importante y apto para todos y para todas. Incluso desde que son bebés se podrían evitar algunos comportamientos que hoy en día se siguen manteniendo, como regalar pelotas de fútbol o de otro tipo sólo a los niños.
Comentarios
Publicar un comentario